¡DISCULPE!
ESTA PÁGINA ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN.






 




DOCTORADOS:

 


MENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.


La mención Ciencias Sociales y Humanas del Programa de Doctorado está basada en los programas y proyectos de investigación radicados en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en las áreas del conocimiento propias de las Ciencias Sociales y Humanas que se pretenden consolidar.
La propuesta de la UNQ está en connivencia con la actualización científica capaz de generar avances cognitivos, en beneficio de la excelencia académica del posgrado doctoral que se ofrece y de sus doctorandos.
La tarea fundamental del doctorando es la realización de una investigación que signifique una contribución original y de calidad al conocimiento de la especialización elegida. Ésta constituirá su tesis de Doctorado. El proyecto de tesis debe registrar con claridad los objetivos e hipótesis del estudio a realizar, su factibilidad, la bibliografía pertinente y actualizada, la originalidad del planteo temático y el uso adecuado de categorías analíticas y/o material empírico (según corresponda).


MENCIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS.


La mención Ciencias Básicas y Aplicadas está  basada en una sólida carrera de Doctorado sustentada en el desarrollo de proyectos originales. Cada una de las unidades académicas contiene a los docentes investigadores y dentro de su infraestructura se desarrolla la tarea de investigación de cada doctorando.
La Carrera de Doctorado se basa fundamentalmente en el seguimiento personalizado del doctorando de forma  no estructurada, el mismo se integra a un grupo de investigación existente y desarrolla un plan de trabajo que propone junto con su Director.
Sus actividades son monitoreadas periódicamente a través de la Comisión de Doctorado. Dentro de los requisitos de la carrera es obligatoria la aprobación de un plan de cursos especiales relacionados con su tarea de investigación.
El doctorando conjuntamente con su Director eleva los cursos realizados para su consideración por la Comisión, la que otorgará los créditos correspondientes según los criterios de pertinencia temática, el nivel académico de dichos cursos y la formación del candidato.
El doctorando también deberá acreditar la finalización de cursos especiales antes de la presentación y defensa de su trabajo de tesis, sin excederse de los plazos máximos estipulados en la reglamentación vigente.




 

MAESTRÍAS:

EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.


La Maestría brinda una formación multidisciplinaria en el campo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, a través de siete orientaciones: Historia; Filosofía social y política; Sociología; Comunicación; Política y gestión pública; Evaluación e investigación educativa y Economía.

Los maestrandos tienen la posibilidad de diseñar su propio trayecto académico a través de una amplia oferta curricular, un plan de estudios flexible y dos modalidades de cursada: presencial y virtual.
La oferta de posgrado de la UNQ se basa en sólidas líneas de trabajo radicadas en áreas y programas de investigación de la Universidad, un plantel docente de alto nivel académico y la prestigiosa trayectoria del Programa Virtual de Quilmes en el dictado de asignaturas no presenciales, lo cual permite ofrecer a los graduados de Argentina y del exterior una formación de posgrado innovadora y de excelencia.
La Maestría puede cursarse en dos modalidades: presencial y virtual. La flexibilidad de esta integración permite que los maestrandos adopten diferentes estrategias de cursado, acordes a sus situaciones personales.
En el caso de elegir la modalidad virtual, el alumno tendrá tres instancias de presencialidad obligatorias: la entrevista de admisión dentro del primer año de ser aceptada su solicitud, el taller de tesis ? tres módulos- y la defensa de la tesis. El en caso de elegir la modalidad presencial, se le otorgará al estudiante un usuario del Campus Virtual de Posgrado, ya por medio de este se realizan todas las comunicaciones institucionales y la inscripción a los cursos.
El posgrado brinda a los estudiantes siete orientaciones: Comunicación; Economía; Evaluación e investigación educativa; Filosofía social y política; Historia; Política y gestión pública y Sociología.
El plan de estudios de la Maestría está organizado de la siguiente manera:
:: Formación básica: tres cursos básicos y tres cursos electivos de áreas diferentes (216 horas)
:: Formación orientada: cuatro cursos orientados por mención (144 horas)
:: Formación en investigación: tres seminarios intensivos o cursos especiales (100 horas) y el Taller de Tesis (80 horas)
:: Tutorías y tareas de investigación (160 horas).
Mediante el cursado y aprobación de los cursos y seminarios, y el desarrollo de un trabajo final integrador en torno a algún tópico tratado en los cursos orientados, se obtiene el título intermedio de Especialista.

 

EN INDUSTRIAS CULTURALES.


Las industrias culturales constituyen un sector de actividad que sobresale en la estructuración de las sociedades contemporáneas, tomando en cuenta su rol simbólico, cultural y político, pero a la vez como parte del entramado económico de los países. Las industrias culturales producen y diseminan contenidos que organizan la construcción del capital y de las competencias culturales y simbólicas de las sociedades, a la vez que contribuyen a la generación de condiciones de producción y reproducción de las economías contemporáneas.
La UNQ está presente en el esfuerzo de comprensión de los cambios socioeconómicos, culturales, políticos y comunicacionales contemporáneos, a la vez que refrenda el compromiso con la construcción de saberes y habilitaciones válidos para desempeñarse en el actual contexto de transformaciones relacionadas con las industrias de la cultura, comunicación y la información, mediante la Licenciatura en Comunicación Social y ahora con la apertura de la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión'.
Para obtener el título de Magíster en ''Industrias Culturales: políticas y gestión'' el maestrando deberá aprobar ocho (8) cursos trimestrales de 36 horas (288 horas totales), realizar al menos cinco (5) seminarios electivos de 30 horas (150 hs. totales), aprobar el Seminario taller de Tesis y Metodología de la Investigación (110 hs.) y aprobar la Tesis correspondiente. El programa de la Maestría consta de tres núcleos: los dos primeros núcleos están conformados por cursos obligatorios y pertenecen a las áreas de ''Políticas'' y ''Gestión''; el tercer núcleo, ''Industrias Culturales'', presenta una programación de la que los alumnos optarán entre una oferta enfocada a explicar y comprender los cambios acaecidos en las industrias culturales en las últimas décadas, agrupados en dos orientaciones: ''Industrias gráficas y multimedia'' e ''Industrias audiovisuales y multimedia''. Estas orientaciones se acreditarán al aprobar el maestrando al menos tres cursos electivos de la misma orientación.Los aspirantes aceptados para cursar la Maestría podrán solicitar la acreditación de cursos electivos, del núcleo Industrias Culturales, cuando desarrollen o acrediten estudios de posgrado y actividades conexas en otras carreras de posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes o bien en otras Universidades Nacionales o Extranjeras, mediante presentación de certificado oficial. También podrán acreditar el Seminario de Tesis y Metodología de la Investigación cuando medie la aprobación de un curso equivalente en una carrera de posgrado de la UNQ o de otra Universidad. En todos los casos estas actividades deberán ser aprobadas por el Consejo de Maestría, que reconocerá los cursos que considere apropiados según sus propios criterios de pertinencia y nivel académico.
Orientaciones:
La Maestría en ''Industrias Culturales: políticas y gestión'' cuenta con dos orientaciones:Industrias gráficas y multimedia; e Industrias audiovisuales y multimedia.

 

 

 


EN DESARROLLO Y GESTIÓN DEL TURISMO.

La propuesta académica de la Maestría y Especialización  en Desarrollo y Gestión del Turismo se estructura tendiendo a encontrar una relación entre los aportes de contenidos teórico prácticos del plan de estudios incluyendo la generación de estrategias  y la aplicación de instrumentos específicos que permitan la actuación en todos los ámbitos que comprenden al desarrollo del turismo y a la concreción mediante una eficiente gestión de los  destinos o emprendimientos empresariales en los espacios  locales. Tenderá a la  identificación para el posterior aprovechamiento de los recursos turísticos tanto naturales como histórico-culturales con una proyección para la explotación  sostenible a la vez que permitirá impulsar la generación de modelos propios de desarrollo  acordes al contexto en el cual desean implementarse.
Por su carácter interdisciplinario, la formación  puede satisfacer el interés por una formación sólida de esas características de parte de quienes pretenden dedicarse al desarrollo y a la gestión de destinos o de  empresas turísticas  o a la investigación y docencia universitaria.
Ofrece una formación que puede resultar valiosa para egresados de distintas disciplinas que aspiren a desarrollar una práctica de intervención en la temática  en diferentes ámbitos de la vida pública, en particular, desempeñándose como administradores,  asesores-consultores, planificadores o tomadores de decisiones en el sector público u otras organizaciones relacionadas o en la vida privada, a partir del desarrollo y gestión de emprendimientos empresariales.
Desde el punto de vista académico, la existencia de posgrados basados en la integración de distintas especialidades y líneas de investigación específicas se justifica plenamente. Las tendencias actuales en el campo del turismo apuntan  precisamente a desarrollar los aspectos  disciplinares en forma interrelacionada, para dar cuenta de los diversos desafíos que plantea el estudio de diversas problemáticas en las que se entrecruzan aspectos económicos, sociales, políticos, territoriales, ambientales y culturales.
En este sentido el currículum de la Maestría no pretende cubrir todo el espectro del fenómeno del turismo y mucho menos hacerlo de manera exhaustiva, sino brindar a los graduados de distintas carreras una apertura hacia ciertos ejes analíticos básicos que resulten complementarios a la hora de diseñar sus proyectos propios de desarrollo integral que consideren los aspectos políticos, económicos, culturales, sociológicos, ambientales y demográficos de forma simultánea y  de investigación en una temática específica. Se trata de brindar una formación a partir del abordaje interdisciplinario,  considerando el carácter sistémico del fenómeno que reúne a  diferentes disciplinas que permitan el fortalecimiento de las identidades culturales ampliando el campo adquirido en el grado en función de problemas  y de realidades concretas.
Título: Magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo.
Para obtener el título de Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo el maestrando debe aprobar diez cursos trimestrales de 36 horas cada uno; realizar al menos 60 horas de seminarios intensivos, aprobar el taller de Tesis (60 horas), tutorías de investigación (60 horas) y realizar, presentar y aprobar la tesis, de acuerdo a los requisitos planteados y las normas vigentes. La evaluación de los cursos se realiza a través de un trabajo escrito o examen.
Título: Especialista en Desarrollo y  Gestión del Turismo.
El título de Especialista se obtiene mediante el cursado y aprobación de ocho cursos trimestrales de 36 horas cada uno, la realización de al menos 40 horas de seminarios intensivos y la aprobación de un trabajo final escrito de carácter integrador. La evaluación de los cursos se realiza a través de un trabajo escrito o examen.
Metodología.
Los planes de estudio son flexibles. Los maestrandos pueden desarrollar sus actividades académicas en las modalidades presencial y no presencial, según surja de la oferta académica y de sus intereses específicos. Pueden combinarse ambas modalidades.
El dictado de la modalidad virtual se desarrolla en la plataforma virtual de la Universidad. La actividad presencial se realiza mediante la modalidad de asistencia  de un encuentro mensual intensivo previsto desde el día miércoles a sábado. La conformación de la oferta académica depende de las necesidades académicas de la Maestría y Especialización.
Orientaciones.
La Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo ofrece dos orientaciones:
a. Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos
b. Desarrollo y Gestión de Empresas Turísticas

Para optar por una de estas orientaciones los maestrandos deben aprobar tres cursos básicos obligatorios orientados a su especialidad. Tanto el tema de la tesis como su director deben pertenecer a la misma.
Los aspirantes aceptados para cursar la Maestría de la Universidad deben aprobar seminarios intensivos o cursos especiales para estudios de posgrado y actividades conexas. Estos cursos podrán ser desarrollados en la UNQ (de la oferta disponible en los diferentes posgrados), o en otras instituciones nacionales o extranjeras, mediante presentación de certificado oficial.
En todos los casos, estas actividades deben ser evaluadas por la Comisión de Maestría, que aprobará los cursos que considere apropiados según sus propios criterios de pertinencia y nivel académico. Se requiere para la evaluación de cursos especiales: a) Certificado del curso indicando aprobación de evaluación final, modalidad de dictado (teórico y/o práctico) y duración. b) Programa del curso realizado.


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis